lunes, 7 de diciembre de 2015

LA EDUCACIÓN LIBERADOR Y LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

LA EDUCACIÓN LIBERADOR Y LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

Paulo freire: sustenta su teoría pedagógica en los siguientes postulados:

Nº 1:  

Sienta sus bases de una nueva pedaogia en completa oposición a la educación tradicional y bancaria. La enseñanza de la lectura y la escritura n los adultos busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad.

Nº 2 :

Una pedagogía del oprimido no postula modelos de adaptación, de transición ni de la modernidad de la sociedad sino modelos de ruptura de cambio de la transformación total de la persona estado natural con que fue creado cada ser humano.

Nº 3 :

Se fundamenta en la toma de conciencia. a esto  paulo freire lo llamó concientizaciòn en el sentido de la transformación de las estructuras mentales.

N º 4:

La propuesta  de la alfabetización sistemàtica y estructura está determinada por la relación dialéctica entre la epistemologia teórica y tecnicas.

N º 5 

Freire propone que el diàlogo como mètodo permite la comunicaciòn




TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES




TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
HOWARD GARNER
Garner define a la inteligencia como la capacidad que tiene el ser humano para "solucionar un problema" que genere cambios en su entorno, es decir que busque el cambio en la sociedad donde vive.
 garner dice que todos poseemos las 8 inteligencias múltiples, pero que lo desarrollamos unos mas que otros.

al igual que los ritmos de aprendizaje no existe personas que desarrollen una inteligencia, es decir que no existe personas que sean puros en una inteligencia, necesitan de las demas inteligencias para que estas sean integrales.
                                         

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard Gardner, psicólogo e investigador centrado en el campo de la educación además de profesor de la universidad de Harvard (donde estudió) y poseedor de un Premio Príncipe de Asturias, en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como «Un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una o más culturas».




miércoles, 18 de noviembre de 2015

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN

Para P. Bourdieu la escuela posee función cultural e ideológica, es la que rutina la cultura escolar dado que transmite, inculca y conserva la cultura sin aceptar ningún tipo de opinión, siguiendo esta lógica Bourdieu cree que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social (Posiciones divergentes), la que se reproduce a través de una acción pedagógica, las que tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural ante esos grupos o clases, contribuyendo a la reproducción de la estructura social, definida como la reproducción de la estructura de las relaciones de fuerza entre las clases, lo cual se vería fomentado fuertemente en la escuela.

El sustento principal del ejercicio de la violencia simbólica es la acción pedagógica, la imposición de la arbitrariedad cultural, la cual se puede imponer por tres vías: la educación difusa, que tiene lugar en el curso de la interacción con miembros competentes de la formación social en cuestión (un ejemplo del cual podría ser el grupo de iguales); la educación familiar y la educación institucionalizada (ejemplos de la cual pueden ser la escuela o los ritos de pasaje).


Para poder llevar a cabo las nociones planteadas por Bourdieu, creo que puede ser factible siempre que exista una sociedad, en donde un régimen nos imponga un capital cultural, que generalmente se hereda de generación en generación hasta que se genera una crisis que en definitiva cambia el sistema económico y social por otro, muchas veces mejor como por ejemplo la revolución industrial. Las personas que tienen éxito son los que conocen mejor las reglas y saben aplicarlas. Muchas veces se impone un capital cultural, que nos desagrada, nos desfavorece y no nos hace crecer como seres humanos, por ejemplo: la educación universitaria y su sistema de financiamiento.  Si bien tener conocimientos de años anteriores o rescatar lo mejor de cada cultura es muy bueno, pierde su valor si el rescatar se transforma en una monotonía en el que se deja de pensar y se hacen las cosas automáticamente sin previas selecciones, pues rescatar no significa reproducir textualmente si no que darle cierto valor o lo que fue nuestra cultura. 



viernes, 13 de noviembre de 2015

aportes pedagogicos de makarenño


APORTES PEDAGÓGICOS DE ANTON MAKARENKO

ensalza la nueva situación de su país, convencido de que la revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de la historia y supuso el inicio de un nuevo orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la juventud rusa se convirtió en fenómeno mundial, incomparable a cualquier otro, esta pues orgulloso de ser ciudadano de la unión soviética y como tal se dedicó permanentemente al trabajo y la creación educativa.

orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces a su vez de ser también constructores activos del comunismo considera que la educación es la expresión del credo político del pedagogo y que sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar. en consecuencia la pedagogía de makarenko no podía ser sino una pedagogía comunista.

Deposita su confianza en el comunismo que ve en el no solo la panacea de todos los problemas sino el antidoto planteandose su trabajo como una gran responsabilidad social en el que no cave equivocarse en la que hay que lograr el exito y la prescisión que una fabrica consigue en su producción porque si quien produce hombres deficientes y dañinos debe avergonzarce grandemente lamentarse incluso que no exista en educación mecanismos de control de calidad para la pedagogia es una obra social

menciona además, que debe lograr otras cualidades como:

  1. la honestidad
  2. la diligencia
  3. la eficiencia
  4. la puntualidad 
  5. la capacidad de orientación 

   
                                                                 


makarenko
                                               

.

jueves, 5 de noviembre de 2015

teoria humanista

TEORÍA HUMANISTA

Plantea una forma sencilla de concebir  las necesidades de una persona, la jerarquía se ordena desde los niveles más bajos y básicos hasta los niveles más altos.

Defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas de la pirámide, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

PIRÁMIDE DE MASLOV

La idea básica es: solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir todos aspiramos a satisfacer necesidades necesidades superiores. según la pirámide de maslov.

necesidades fisiológicas

son necesidades básicas para mantener la vida humana

necesidades de seguridad

se refiere a sentirse seguro y protegido, necesidades de tener estabilidad.

NECESIDADES

Se concentran en los aspectos sociales en los que casi todo el mundo, concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social.

la estima concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

CARACTERÍSTICAS DE LA PIRÁMIDE DE MASLOV

  • solo las necesidades necesidades satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
  • la necesidad psicológica nacen en la persona, el resto de las necesidades con el transcurso del tiempo
  • a medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior, no todos los individuos sienten necesidades de autorrrealización, debido a que es una conquista individual.
  • las necesidades más elevadas no surgen en la medida en la mas baja van siendo satisfechas


   
                                                       


abraham maslow
                                              

domingo, 25 de octubre de 2015

La teoría del psicoanálisis

La teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud

la palabra psicoanálisis proviene del griego que significa:
                  psico: alma, mente                  análisis: examen, estudio.

es un modelo teórico descriptivo y explicativo de los procesos y fenòmenos implicados en la vida anímica de la vida humana. este modelo se basó inicialmente en la experiencia de sigmund freud en el tratamiento clìnico de pacientes que presentan neurosis .

Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanálisis". Freud fue un médico que se dedicó a estudiar sistemática y acuciosamente el área de la neurología. La sociedad vienesa de su época era una sociedad represiva y mojigata en lo que respecta al ámbito de la sexualidad. Freud se interesa por estudiar una patología muy frecuente en su tiempo: La histeria.

el psicoanalistas ha aportado elementos muy importantes al campo de la educación, tales como el conocimiento de las etapas psicosexuales del desarrollo de la infancia, la critica al sistema educativo, que apoyado en medidas represivas para contener la emergencia de las pulsiones, no considera el daño que hace ocasiona al niño y su desarrollo psíquico, los procesos inconscientes que presentan en la relación educativa, tanto el niño como el educador y otros tantos elementos que deben considerarse en el ámbito educativo.

Consciente, preconsciente, inconsciente y reprimido
La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imagenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo.
Ello, superyó y yo
El ello (o id) es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños.
El superyó (o superego) es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
Desarrollo sexual infantil

La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades adultas.

Etapa oral(desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses): abarca los primeros seis meses del lactante. La boca es la zona erógeno preminente y procura al bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino sobre todo el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica.
                                                   
Etapa anal(12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento del niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el placer orgánico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual consistente en retener las heces y los gases para después expulsarlos bruscamente.
                                                          
Etapa fálica(3 a 6 años): se extiende de los tres a los cinco años, el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante. En esta fase las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el clítoris es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica los niños y las niñas creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denominaEdipo o complejo de Edipo en el cual primero se da una identificación con la madre en ambos casos. 
Período de latencia(desde los 6 años hasta la pubertad): en este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura. Freud le llamaba período de calma sexual. No lo consideraba una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo.

Etapa genital(desde la pubertad hasta la adultez): surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir de una interacción genuina con los demás. Freud creía que los individuos maduros buscan satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por la actividad genital reproductora con miembros del sexo opuesto.

                                     

sábado, 17 de octubre de 2015

teoria del desarrollo moral


DESARROLLO MORAL SEGUN KOHLBERG

Aplica el concepto piagtiano de desarrollo en estadios del desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral. define al juicio moral como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenes en una jerarquia.

KOHLBERG descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulata del joven.

MORAL PRECONVENCIONAL
se da entre 4 y 11 años de edad, sin embargo cabe mencionar la posibilidad de que algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel.
 se caracteriza porque las personas actuan bajo controles externos. obedecen la regla para evitar castigos y obtener recompenzas o premios.


Nivel I: moral preconvencional.Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.
Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan.Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.
Nivel II: moral convencional.Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud.La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.
Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia.
Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones.Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el autorrespeto.
Nivel III: moral postconvencional o basada en principios. Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción.
Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).
En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose difícil conciliarlas.Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo. Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión mayoritaria.La motivación para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales se sienten como una parte más de este contrato aceptado libremente. Existe interés en que las leyes y deberes se basen en el cálculo racional de la utilidad general, proporcionando el mayor bien para el mayor número de personas.
Etapa 6:  principios éticos universales (autonomía).En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas.La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.





kolbertg